Thursday, November 3, 2011

{LosCuellar.com.mx 1223} BAUTISMO DE DON PATRICIO RUIZ. AÑO DE 1898.


Estimados amigos y compañeros.
 
Localizé el registro de bautismo de Don Patricio Ruiz Cadena, padre de mi amigo el Sr. Cuauhtémoc Ruiz de la Rosa con quién platiqué el domingo pasado en Múzquiz, Coah., Don Patricio fué Presidente Municipal de dicha población por el año de 1938.
 
Un afectuoso saludo para mis amigos de Múzquiz.
 
Sintiendo mucho el fallecimiento de mi Compadre y Amigo desde hace 40 años,  el Sr. Guillermo Jiménez Buentello. ( Descansa en Paz Memo )   
 
LIBRO DE BAUTISMOS DE LA PARROQUIA DE SANTA ROSA DE MÚZQUIZ, COAH.
 
Parte superior 1898.
 
Márgen izq. pag. 178.  397 tachado,  1 Patricio Ruiz Cadena Enero 1°  Villa. contrajo matrimonio en esta con Manuela de la Rosa el 9 de enero de 1921. testigos Francisco de Leon e Yrene de Leon.
 
En la Parroquia de Santa Rosa de Múzquiz al primer día de Enero de mil ochocientos noventa y ocho yo el Pbro. Francisco de P. Andres, Cura interino bautizé solemnemente á un niño de veintidos dias de nacido á quien puse el nombre de Patricio, hijo legitimo de Jesús Ruiz y Angela Cadena, vecinos de esta. Abuelos paternos: Julian Ruiz y Trinidad Narro, Maternos: Rafael Cadena y Guadalupe San Miguel. fueron sus padrinos José Maria Elizondo y Guadalupe Elizondo á quienes adverti su obligacion y parentesco espiritual. Doy fé. Francisco de P. Andres.
 
Investigó y paleografió.
Fuentes. Family Search. Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos Días.
 
El Presidente de la Sociedad de Genealogía de Nuevo León.
Tte. Cor. Ricardo Raúl Palmerín Cordero




--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a Grupo "Los
Cuellar.com.mx" de Grupos de Google.
Si quieres publicar en este grupo, envía un mensaje de correo
electrónico a loscuellar@googlegroups.com
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
loscuellar+unsubscribe@googlegroups.com
Para obtener más opciones, visita este grupo en
http://groups.google.com.mx/group/loscuellar?hl=es?hl=es.

{LosCuellar.com.mx 1222} Arquitectura Escolar en México


El Archivo Histórico de Monterrey, le comparte la siguiente invitación esperando pueda interesarle la siguiente conferencia:

 

 

"Arquitectura Escolar en México" 


Un síntesis histórica de la construcción de escuelas en México, desde el Calmecac Prehispánico, los Colegios Virreinales, las grandes escuelas Porfiristas y Posrevolucionarias, hasta la creación en 1944 del Capfce, institución encargada de la construcción de escuelas en México.

Viernes 4 de noviembre 5:00 p.m. Sala Zertuche, Colegio Civil Centro Cultural Universitario, UANL.

 

Gracias.

 

Arq. Félix Alfonso Torres Gómez

Coordinador de Museo

Centro de Información de Historia Regional Hacienda San Pedro UANL.

Carretera Monterrey- Zuazua Km.5 Gral. Zuazua, Nuevo León, México. CP. 65750

0182 52470510 y 0182 52470500

 

 

 

 

Archivo Histórico de Monterrey

Zaragoza y Corregidora s/n

Museo Metropolitano de Monterrey, 2do. Piso

Centro de Monterrey

Teléfonos:

5102 7278 y 5102 7280



--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a Grupo "Los
Cuellar.com.mx" de Grupos de Google.
Si quieres publicar en este grupo, envía un mensaje de correo
electrónico a loscuellar@googlegroups.com
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
loscuellar+unsubscribe@googlegroups.com
Para obtener más opciones, visita este grupo en
http://groups.google.com.mx/group/loscuellar?hl=es?hl=es.

Wednesday, November 2, 2011

{LosCuellar.com.mx 1221} Primer Simposio Caribeño de Genealogía e Historia, en Santo Domingo


Estimados
 
Joan Ferrer Rodríguez nos informa sobre el Primer Simposio Caribeño de Genealogía e Historia, en Santo Domingo.
 
Los organizadores del simposio lo consideran un gran evento cultural entre los genealogistas e historiadores de los países caribeños, e informaron que las sesiones de conferencias estarán abiertas al público en general.
 
Los genealogistas consultarán los archivos del Arzobispado Dominicano, además de visitar lugares de interés en Santo Domingo como los museos y las ruinas del palacio de Engombe, al oeste de la capital dominicana.
 
Mas información en la siguiente nota:
 
--------------------------------------------------------------------
SANTO DOMINGO.- Con la participación de genealogistas e historiadores de las Islas Vírgenes, Puerto Rico y República Dominicana será celebrado en Santo Domingo entre el 17 y el 20 de noviembre, el Primer Simposio Caribeño de Genealogía e Historia teniendo como sede la Casa de las Academias de la capital dominicana.
 
Para el cónclave han asegurado su participación medio centenar de investigadores genealógicos y de historia, todos miembros de la Sociedad Puertorriqueña de Genealogía, de la Caribbean Genealogy Library de las Islas Vírgenes Británicas, de la VI Genealogical Society de Islas Vírgenes Estadounidenses, del Instituto Dominicano de Genealogía y de la Academia Dominicana de Genealogía y Heráldica, y la Academia dominicana de la Historia.
 
El programa del Primer Simposio Caribeño de Genealogía e Historia constará de excursiones históricas, sesiones de investigación, y diez ponencias preparadas para el evento por los genealogistas visitantes y locales, que versarán sobre las redes familiares existentes entre las islas caribeñas desde el siglo XVI al siglo XX, las cuales serán ofrecidas los días jueves 17 y viernes 18 del mes de noviembre de 2011.
 
Los gestores del Primer Simposio Caribeño de Genealogía e Historia son Luis Burset Flores, ex presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Genealogía, Joan Ferrer Rodríguez, Jan Piña Croes y Félix Disla Gómez, miembros del Instituto Dominicano de Genealogía y de la Academia Dominicana de Genealogía y Heráldica.
--------------------------------------------------------------------
 
 
 

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a Grupo "Los
Cuellar.com.mx" de Grupos de Google.
Si quieres publicar en este grupo, envía un mensaje de correo
electrónico a loscuellar@googlegroups.com
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
loscuellar+unsubscribe@googlegroups.com
Para obtener más opciones, visita este grupo en
http://groups.google.com.mx/group/loscuellar?hl=es?hl=es.

{LosCuellar.com.mx 1220} SOMOS PRIMOS November 2011 144th Online Issue

Copy and paste: http://www.somosprimos.com/sp2011/spnov11/spnov11.htm

Dear Primos and friends:
Another jammed packed issue of information sent from all over the world. It is a joy to see the increasing numbers of Spanish/English bilingual Latinos writing essays in English, expressing a perspective not found in most U.S. textbooks. . . our contributions.  The internet has created a venue for sharing the past, helpful in understanding what our ancestors experienced and why the conditions exist today.  Hopefully we will not forget the past, but instead remember, and apply the lessons learned to the present.

In November we remember to give thanks for family and for the pioneering sacrifices, creativity, and industriousness which made this nation great.   Among the information, supportive of and honoring our military is an article by Dr. Lino García, Jr.  concerning Hispanic Recipients of the U.S. Congressional Medal of Honor,  and also a list of WW II Hispanic Recipients of  Distinguished Service Cross, and a list of WWII Hispanic Recipients of the Silver Star sent by Rick Leal.

GOD BLESS AMERICA, we sure need it . . .  Mimi

NOVEMBER TABLE OF CONTENTS

United States
The Quest to Save a Texas Civil Rights Treasure
On the Road with Wanda Garcia
Voices de Latinas
Hispanics Breaking Barriers, Second Volume,  3nd issue by Mercy Bautista-Olvera
Ken Salazar urges more Latino-themed national parks and sites
Friends of the National Museum of the American Latino, Inc
Liz Martinez-King, A Wise  Latina
Alex Nogales, NHMC President receives civil rights and media advocacy award
Hecho: Latino Math Prof Wins National Medal of Science . . . .  WOW!!!
The Detroit of Today by Frosty Wooldridge
The Oath of Allegiance
Our Pre-Mayflower Thanksgivings: Latino-American History 101
Congressional Reform Act of 2011

Witness to Heritage
Tejano Heritage Effort responds to Letter to Editor, San Antonio Express News

Erasing Historic Reality, Persistence of the Black Legend
Erasing Historic Reality: Persistence of La Leyenda Negra by Felipe Ortego y Gasco
Spain vs. England in American History By George Farias
How the Spanish Caste System is Absent from U.S. History By Richard G. Santos

National Issues
All is Not Well in Paradise, Border Patrol agents, blatant violations of Civil Rights
Bordertown: Laredo
In English-only debate, consider our past by Steven M. Nolt
 Satirical essay "English Only, Please!" by Jerry Javier Lujan

Action Item
The Results Of A Year Of Outreach, interview of Gus Chavez

Business
What is Kiva?
Annual Latina Empowerment Luncheon, "Keeping Healthy for Business" by Teresa Mercado-Cota
Valet Parking Gets High Tech With Flash Valet

Education
Dr. Armando A. Ayala Memorial Scholarship
Building Bridges of Peace Conference
Opportunities Created by Sacrifices of our USA Veterans
A Student Scholarship for Single Parents
Latino Desegregation and Its Role in the Brown v. Board of Education Ruling
Diversity Scholarship Program Celebrates 19 Years at the Buffalo National Preservation Conference

Culture
Day of the Dead painting by Sergio Hernandez
$500,000 MacArthur Fellows Program awards
UTSA premieres new children's opera
Aliens, Immigrants & Other Evildoers: experimental theater of de José Torres-Tama
Interview with Pepe Serna on Film "Scareface"
Con Safo Artists Bring El Movimiento to Canvas
Building bronze bulls By Randy Lankford
Ancestral Voices and el Dia de Los Muertos by Felipe de Ortego y Gasca

Books
Champion Me Books by Lori Kretchmer
Best of Hispanic Print 2011, edited by Kirk Whisler

Latino Patriots
Korean War Project
Veterans Radio Show in Pittsburgh
Campaign aims to collect photos of every American who died in Vietnam
Puerto Rican Vietnam Memorial Page
Colonel Maritza Sáenz Ryan
Irma Lozada,  NY Policewoman killed in action
VA Announces PSA About Women Veterans
Resources for Veterans compiled by Rafael Ojeda
Reflections on my part in America's Early Cold War Secret Strategy by Felipe de Ortego y Gasca
Hispanic Recipients of the U.S. Congressional Medal of Honor by Dr. Lino García, Jr.
Hispanic Recipients of World War II Distinguished Service Cross, sent by Rick Leal
Hispanic Recipients of World War II  Silver Star, sent by Rick Leal

Early Latino Patriots
REBEL: A film about a woman, a myth, and the politics of national memory.
The Admiral Farragut Birthplace Monument has been removed by Margot Kline
Contributions of Hispanic Americans in the Civil War part I and II by Ted Alexander

Surnames: Sardaneta y Legaspi

Cuentos
Lo Lambió La Vaca by Ben Romero
I look at my life like making enchiladas
Letter from a Police Officer to a Newly Graduated Police Officer
Hunting the Cave Bear

Family History
Tips for Scanning Old Photos
Browse 5 Million Free Historic Philippines Civil Registraton Records Online

DNA
Secret Jews of San Luis Valley, New Mexico
New genetic evidence links Spanish Americans of  the American Southwest to Jewish Roots

Orange County, CA
The Orange County Register launches English-language blog
Nov 2: Celebracion Dia de Muertos, Mexican Consulate
Nov 5: Family History Conference, sessions presented in Spanish
Nov 12: SHHAR Monthly Meeting, John Schmal, Indigenous and Central Mexico Research
Nov 16: Nominations for Abuelita Noel Anaheim Town Square event ends
Nov 18: "Building Hope" Latin American Art Auction for OCCTAC
Olive Street Barrio Reunion photos
Recognizing Franciso J. Barragan, Orange County activist

Los Angeles, CA
Nov 1: Day of the Dead, Gregorio Luke's New Season
Tribute to Raul Morin by son Eddie Morin, both veterans, both authors
Nov 5: Commemoration of the 70th anniversary of World War II, 1941-2011
Nov 18: Laredoans Speak: Voices on Immigration
Los Angeles's Metropolitan Transportation Authority buses,  "This Place Matters" campaign
Alfredo Lugo, Sgt. USAF, Ret., Community Hero Award from the Latin Business Association
MEX/LA: Mexican Modernism(s) in Los Angeles 1930-1985
Repatriation Plan of Skeletal Remains from the Campo Santo at the La Placita Church Los Angeles, CA

California
Sunday November 13: Celebrate California with Prayer and Brotherhood by Galal Kernahan
De-coding Mariano Vallejo Hyperbole by Galal Kernahan
Southern California History Newsletter, Vol 1 - Issue 1 Editor William S. Dean
Colton Hall Commemorates the 162nd Anniversary of California's Constitution Day
Nov. 4: Victor Villaseñor to speak at  Cal State San Bernardino
Nov 5: Presidio Tour
Nov 5-6: Annual Sejat Spirit Pow Wow in Santa Fe Springs
Agua Mansa: Californio Roots in the Inland Empire by Susan Straight

Northwestern US
Padre Escalante by Connie Vasquez
Amigos de Vme Televisión, Seattle, WA

Southwestern US
Richard G. Santos Re-elected Vice President of National Historic Trail
Walsenburg struggling to keep cultural heritage as Latinos leave
Through November 6th: America, Tales from the Fourth World
An historic breed

Middle America
Manuel Lisa, Early Explorer
A Look At Iowa's First Majority Hispanic Town

Texas
Dr. Dalia P. Garcia and Garcia Clan of Doctors Honored
Nov 5th: The Battle of Medina Service
Nov.5th:  Memoirs, Reflections and Essays; Adding life to Genealogy,  Jesus (Corky) Rubio
Conference highlights Latino history
Navarro, A Children's Opera
Early Educational Institutions in Colonial Spanish Texas
Tejano  Rudi R. Rodriguez honored by Texas Historical Commission

Mexico
Jesús León Santos, Mexicano gana premio de Ecología
The Flying Doctor
Mexico Moving Forward: Museums and Culinary Arts
Mexico's 1930 census revealed, a mine of data for 32 million Americans
Families of General Teran, Nuevo Leon, Mexico, Volume Ten (1855-1858)
Personajes en la Historia de Mexico por Jose Leon Robles de la Torre
    Álvaro Obregón
    Plutarco Elias Calles
Capitan y Cronista del Nuevo Reyno de Leon Don Alonso de Leon 1608-1661
    por Tte. Cor. Ricardo Raúl Palmerín Cordero

Indigenous
Nov 5th: 7th  Annual Scholarship Gala2011 Honoree: Sandra Franks, Cayuga/Cherokee
A Zapotec Oaxacan Immigrant Becomes A PhD
Indigenous Law Institute: "A Movement Toward Restoration and Healing"
Working to End Violence Against Native American Women

Archaeology
Human footprints dating back to possibly 25,000 years found in Mexico
Last two speakers of dying language Ayapaneco not on Speaking Terms
Ancient Road Found at Maya Village Buried by Volcanic Ash 1,400 Years Ago

Sephardic
Jewish Medical Discoveries compiled by Meyer M. Treinkman
Los Interpretes by Ángel Custodio Rebollo

African-American
Black Civilizations of Ancient America, Mexico
The Center for Documentary Arts: This Light of Ours

East Coast
Laredoans Speak: Voices of a South Texas City on Immigration
Organization Juventud Ecuatoriana (JUVE)
Kudos to Newark Public Library, Note celebrations into December
Los Seis del Sur: 80s South Bronx Photography with True Corazon by Rosa Alonso

Caribbean/Cuba
What Became of the Taíno?
The Legacy of  Piri Thomas

Central & South America
Temporada de béisbol 2011-2012 comenzará el 12 de octubre
José Grasso Vecchio: "El beisbol venezolano crecerá más en la 2011-2012" by John Griswold
Prof. Juan B. Picornell, inspirador de Gual y España (1797) por Eumenes Fuguet Borregales
Luis Perú De La Croix y el famoso  "Diario de Bucaramanga" por Eumenes Fuguet Borregales



Philippines
The Use of Subjunctive Mood in the language of Don Miguel De Cervantes
     (Segunda Parte)  by Eddie AAA Calderón, Ph.D.

Spain
La Rabida by Angel Custodio Rebollo, Dibujo:  José Bacedoni
Juan Bermudez, de Palos de la Frontera by Angel Custodio Rebollo
Muslim Hijab Sparks New Islam-Related Controversy in Spain by Soeren Kern

International
Leila Lopes, Miss Universe of 2011,  born in Angola
Who is Soeren Kern?
Immigrants Want Cross Removed from Swiss Flag by Soeren Kern
Muslim Persecution of Christians: September, 2011 by Soeren Kern
Egypt Destroying Churches, One at a Time by Raymond Ibrahim
The forgotten Christians of the East  by Caroline B. Glick
Muslim Polygamists Exploiting British Welfare System by Soeren Kern

This notification is sent as a service.  If you prefer not to receive it, please let me know.




--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a Grupo "Los
Cuellar.com.mx" de Grupos de Google.
Si quieres publicar en este grupo, envía un mensaje de correo
electrónico a loscuellar@googlegroups.com
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
loscuellar+unsubscribe@googlegroups.com
Para obtener más opciones, visita este grupo en
http://groups.google.com.mx/group/loscuellar?hl=es?hl=es.

{LosCuellar.com.mx 1219} Fallece historiador Joel C. Uribe Martínez


Fallece historiador Joel C. Uribe Martínez
Domingo, 30 de Octubre de 2011

Fue autor de varios libros, además de su labor como docente; narró historias de San Ygnacio y la región

http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=260004


NUEVO LAREDO.- Los Laredos y San Ygnacio están de luto. Uno de sus hijos que más amó y estudió a esta región, falleció esta semana y ayer fue sepultado.

El historiador, maestro, y escritor Joel César Uribe Martínez, murió a los 77 años. Su vida la dedicó a la enseñanza y a divulgar la historia genealógica de la región, y en particular de San Ygnacio.

"Durante muchos años fue maestro hasta que se retiró, era amante de la poesía y de la música tradicional mexicana, de las "canciones de los abuelos", relató el ex juez, Mercurio Martínez Jr.

Joel Uribe amaba también a San Ygnacio y su última voluntad fue ser enterrado en el panteón Uribe, donde están los restos de sus padres y de sus abuelos.

Uribe Martínez nació en Laredo, Texas, en 1934 y se crió en San Ygnacio, Texas. En 1952 se graduó de la preparatoria en Laredo, y recibió una Licenciatura en Educación Primaria en la Universidad Texas A & M de Kingsville, Texas.

Trabajó para el Distrito Escolar Independiente de Laredo durante 40 años como maestro de escuela primaria y de educación especial. Se casó con Dene L. Hinojosa Uribe en el año de 1967, con quien tuvo dos hijos, Mireya Adriana y Joel Derly.

Tiene tres nietos, Zachary Alan, Raquel Alyssa y Daniel Rubén.

Se retiró de la enseñanza en 1998 y es el autor de libros como: 'La espada y el Cáliz', publicado en el 2002, donde hace un recuento de las biografías de los hermanos: el coronel José Bernardo y el reverendo José Antonio Gutiérrez de Lara Uribe, defensores de la libertad durante la guerra de Independencia de México.

Esta obra literaria consta de 117 páginas.

También publicó 'La canción mexicana de hoy y de siempre: resumen cronológico del desarrollo de la música mexicana' y una colección de la letra de canciones populares, publicado en 1988, con 248 páginas hizo una crónica y letra de melodías populares, entre los 1890-1980.

Otra de sus obras incluyen 'Relatos de aventuras a la luz de la luna; proezas de nuestros antepasados', editado en 1999, con 37 páginas.

'Genealogy and history of the Uribe family since 1640', con 125 páginas, se transcribe la genealogía especialmente para la Universidad de Texas-Pan American Library Edinburg, Texas, en el año 2000.

'Genealogía de la familia Uribe: 1720-1981', transcribe el árbol genealógico de la familia.

También escribió 'Al filo de la espada: drama en cinco actos: vida y obra del coronel Bernardo Gutiérrez de Lara Uribe', publicado en el 2007 con 18 páginas, habla sobre la vida y obra del coronel Bernardo Leonel Lara Uribe.

Al ser amante de la música tradicional, dedicó un ejemplar para las canciones para una fiesta: método para aprender a tocar la guitarra cantando canciones populares mexicanas, en 1999 con 47 páginas, hizo una colección de las liricas de canciones tradicionales, boleros románticos, corridos de caballos y de tragedias, huapangos, serenatas, y otras canciones.

Brindó conferencias y presentaciones de sus libros en Laredo, Corpus Christi, Zapata y el Valle del Río Grande.

Lo precedieron a su muerte sus padres Derly y Laurentina M. Uribe. Le sobreviven su amada esposa Dene Lulu Hinojosa Uribe; hija, Mireya Uribe-Warren; hijo, Derly (Cindy) Uribe; nietos, Zachary A. Warren, Alyssa R. Uribe, Ruben D. Uribe; hermana, Alma U. (Hector) Garza; hermanos, Luis Angel (Carmen H.) Uribe, Jorge (Irma) Uribe, Omar (Maria Luisa) Uribe, Rene (Olga) Uribe; y por su cuñada Alma Hinojosa Ramirez, además de otros familiares.

Descanse en paz.

(Con información de Martha Martínez y Ruth Vilches)

 
 
Nota de elmanana.com.mx
http://elmanana.com.mx/notas.asp?id=260004
 
© Editora Argos S.A. de C.V. 2007
 


--
(desde mi SmartPhone)
Benicio Samuel Sanchez
Genealogista e Historiador Familiar

Email: samuelsanchez@genealogia.org.mx
Website:  http://www.Genealogia.org.mx
Office (81) 8393 0011  
Cel 811513-8354

"Haz tu Arbol Genealogico...El Arbol mas Hermoso de la Creacion"
Por medio de la historia familiar descubrimos el árbol más hermoso de la creación: nuestro árbol genealógico. Sus numerosas raíces se remontan a la historia y sus ramas se extienden a través de la eternidad. La historia familiar es la expresión extensiva del amor eterno; nace de la abnegación y provee la oportunidad de asegurarse para siempre una unidad familiar".
(Élder J. Richard Clarke, Liahona julio de 1989, pág.69)



--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a Grupo "Los
Cuellar.com.mx" de Grupos de Google.
Si quieres publicar en este grupo, envía un mensaje de correo
electrónico a loscuellar@googlegroups.com
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
loscuellar+unsubscribe@googlegroups.com
Para obtener más opciones, visita este grupo en
http://groups.google.com.mx/group/loscuellar?hl=es?hl=es.

{LosCuellar.com.mx 1218} Re: [Genealogia de Mexico] 30307 El Dia de Muertos en Mexico

Historia de la celebración en México prehispánico

 

Las celebraciones en torno a los muertos, ocupaban dos meses del calendario para los antiguos habitantes del territorio mejicano; durante el Tlaxochimaco, se festejaba el Miccailhuitntli, o fiesta de los muertos, que tenía lugar a mediados de julio. Se cortaba un árbol llamado Xócotl, al que se le sacaba la corteza y se adornaba con cientos de flores, haciéndole ofrendas y reverencias, durante la llamada fiesta de los muertitos.

 

A comienzos de agosto, tenía lugar la fiesta de los muertos grandes, llamada Ueymicailhuitl, que iniciaba con la caída del Xócotl; se realizaban rondas ceremoniales en torno al tronco, banquetes enormes y sacrificios de personas, mientras cantaban y danzaban adornados con plumas. Esta segunda celebración, en torno a los muertos grandes, incluía la fabricación de altares conmemorativos de los familiares difuntos, antecesores de los altares actuales.

 

Los antiguos habitantes de Méjico, entendían el paso a la muerte de una manera diferente; para ellos no existía un cielo y un infierno, como lugares de castigo o gloria, sino diferentes tipos de paraíso a los que se podía acceder de acuerdo a la razón por la que habían fallecido. Los lugares a los que se conducían las almas podían ser:

 

    Omeyocan: Era el estadio más honroso y codiciado, alcanzado solo por los muertos en combate; allí habitaba el dios colibrí Huitzilopochtli, amo de la guerra, quien recibía a los guerreros, a los prisioneros asesinados y a las mujeres muertas durante el parto, ya que se les confería tanta dignidad como a los guerreros.

A estas mujeres las enterraban en los patios del palacio del Sol, en señal de que podrían acompañarlo desde su salida hasta el ocaso. Este lugar era de gran alegría, como una fiesta permanente, y al cabo de cuatro años, las almas que allí habitaban podían volver a la tierra en forma de hermosas aves.

    Tlalocan: Este era el hogar de Tláloc, el dios de la lluvia; a este lugar iban quienes fallecían en circunstancias relativas al agua: los ahogados, a quienes les caía un rayo, enfermos de gota o hidropesía, sarna y bubas. También iban allí los niños sacrificados en honor al dios; los muertos por este tipo de causas, no eran quemados sino enterrados, para respetar el tipo de elemento del que ahora hacían parte.

 

    Mictlán: El lugar para quienes morían de muerte natural, donde habitaban los señores de la muerte Mictlantecuhtli y Mictacacíhuatl; este era considerado un lugar oscuro, del que ya no se podría regresar. El camino para llegar era muy difícil de recorrer y llevaba alrededor de cuatro años; pasado este periodo, las almas alcanzaban el Chignahuamictlán, donde podían descansar o perderse.

 

Por las dificultades del camino, los muertos eran enterrados con perros, quienes podrían ayudarles a cruzar un río y llegar ante el señor de la muerte para hacerle ofrendas como hilos, mantas y algodón; quienes iban a Mictlán, recibían  cuatro flechas y cuatro antorchas atadas con hilo de algodón.

 

    Chichihuacuauhco: Este era el lugar especial para los niños muertos; en el centro del mismo, estaba sembrado un gran árbol y de sus ramas goteaba leche para alimentar a los pequeños, hasta el día en que se destruyese la raza que habitaba la tierra y se les permitiera volver

 
Por otra parte, se acompañaban los restos de los difuntos con diferentes utensilios, algunos que les habían pertenecido en vida y otros que les serían útiles para llegar al lugar del descanso. Algunos eran enterrados con instrumentos musicales, estatuillas, braseros, mantos de colores, algodón, antorchas e incensarios.

--
(desde mi SmartPhone)
Benicio Samuel Sanchez
Genealogista e Historiador Familiar

Email: samuelsanchez@genealogia.org.mx
Website:  http://www.Genealogia.org.mx
Office (81) 8393 0011  
Cel 811513-8354

"Haz tu Arbol Genealogico...El Arbol mas Hermoso de la Creacion"
Por medio de la historia familiar descubrimos el árbol más hermoso de la creación: nuestro árbol genealógico. Sus numerosas raíces se remontan a la historia y sus ramas se extienden a través de la eternidad. La historia familiar es la expresión extensiva del amor eterno; nace de la abnegación y provee la oportunidad de asegurarse para siempre una unidad familiar".
(Élder J. Richard Clarke, Liahona julio de 1989, pág.69)



--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a Grupo "Los
Cuellar.com.mx" de Grupos de Google.
Si quieres publicar en este grupo, envía un mensaje de correo
electrónico a loscuellar@googlegroups.com
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
loscuellar+unsubscribe@googlegroups.com
Para obtener más opciones, visita este grupo en
http://groups.google.com.mx/group/loscuellar?hl=es?hl=es.

{LosCuellar.com.mx 1217} El Dia de Muertos en Mexico

La tradición de Día de Muertos en México, está conformada a través de una rica variedad de celebraciones en la mayor parte del país. Aquí le mostramos algunas de esas tradiciones.

Para mayor información vea nuestra sección de diversidad regional, o si desea un estudio más profundo vea la serie de Libros de Mary J. Andrade, titulada A Través de los Ojos de Alma, Día de Muertos en México.







Día de Muertos en México,
A Través de los Ojos del Alma- Michoacán-
por Eduardo Merlo Juárez (Arquéologo mexicano )

"Según la creencia de la civilización mexicana antigua, cuando el individuo muere su espíritu continúa viviendo en Mictlán, lugar de residencia de las almas que han dejado la vida terrenal. Dioses benevolentes crearon este recinto ideal que nada tiene de tenebroso y es más bien tranquilo y agradable, donde las almas reposan plácidamente hasta el día, designado por la costumbre, en que retornan a sus antiguos hogares para visitar a sus parientes. Aunque durante esa visita no se ven entre sí, mutuamente ellos se sienten.

El calendario ritual señala dos ocasiones para la llegada de los muertos. Cada una de ellas es una fiesta de alegría y evocación. Llanto o dolor no existen, pues no es motivo de tristeza la visita cordial de los difuntos. La exagerada hospitalidad de los mexicanos es proverbial. Ésta se manifiesta a la menor provocación, aún más si los visitantes son sus parientes ya fallecidos. Hay que
deleitarlos y dejarlos satisfechos con todo aquello que es de su mayor agrado y asombro: la comida.

Desde remotas épocas hasta la actualidad, el "banquete mortuorio", resplandece en todas las moradas nacionales, desde los humildes jacales o casas rústicas, hasta los palacios y mansiones.

La comida ritual se efectúa en un ambiente regiamente aderezado en el que vivos y muertos se hacen compañía.

Cada pueblo y región ofrece variados diseños e ideas para este evento, pero todos con la misma finalidad: recibir y alimentar a los invitados, y convivir (o tal vez "conmorir"), con ellos".

Acompañe a Mary J. Andrade mientras ella explora esta rica y única tradición en este sitio y en su serie de libros sobre el Día de Muertos.

Ganador de la Lente de Plata Mexicana 2006





Aunque la celebración de Día de Muertos varía de región a región, casi todas siguen un mismo patrón de eventos. Estos son los dos días de celebración, primero de noviembre, el cual en algunas regiones honran a la memoria de los niños muertos, mientras que el dos de noviembre honran a los adultos fallecidos.

Dos semanas antes
Anticipadamente a esta celebración, hay un ambiente de alegría en los mercados. El cempasúchitl amarillo y manojos de otras flores son adquiridos. Todos los ingredientes de la comida de la ofrenda son comprados con feliz anticipación antes de la visita de los familiares y amigos fallecidos.

Altares en Casa - En la víspera de la celebración
Amigos y parientes convienen en preparar el altar o decorar la casa para recibir a las almas de los fallecidos. La preparación de la comida empieza. Crece la expectativa.

1 de noviembre - La Velación de los Angelitos
Las almas de los niños regresan a sus familias para disfrutar de su compañía y ser alimentados. En algunas regiones de México los niños toman el rol de líderes en la velación matutina, honrando a sus hermanitos fallecidos.

En la noche los adultos mantienen la vigilia en el cementerio reviviendo las memorias de sus familiares fallecidos.

2 de noviembre - Velación de Adultos.
En este día, las almas de los adultos fallecidos retornan a sus familias para pasar un tiempo con ellos, disfrutando la compañía, además de alimentarse con el aroma de las ofrendas que sus parientes y amigos les han preparado.

Algunas veces las oraciones son dichas durante el día y durante la noche en la velación que realizan en el cementerio, acompañadas de música.




    Mientras que los altares y las ofrendas varían como variada es la tierra en México, algunas tradiciones generalmente se mantienen casi intactas.

Actualmente, el Día de Muertos en México, representa una mezcla de la devoción cristiana con las costumbres y creencias prehispánicas y se materializa en el tradicional altar-ofrenda, una de las tradiciones más mexicanas. El altar-ofrenda es un rito respetuoso a la memoria de los muertos, su propósito es atraer sus espíritus. Consiste en obsequiar a los difuntos que regresan ese día a convivir con sus familiares, con los alimentos y objetos preferidos por ellos en vida, para que vuelvan a gozar durante su breve visita. En la ofrenda o altar de los muertos no deben faltar la representación de los cuatro elementos primordiales de la naturaleza.

Tierra, representada por sus frutos que alimentan a las ánimás con su aroma.

Viento, representado por algo que se mueva, tan ligero como el viento, empleándose generalmente papel picado o papel de china.

Agua, un recipiente para que las ánimas calmen su sed después del largo camino que recorren para llegar hasta su altar.

Fuego, una vela por cada alma que se recuerde y una por el alma olvidada.

En la ofrenda también se coloca sal que purifica, copal para que las ánimas se guíen por el olfato, flor de cempasúchitl que se riega desde la puerta hasta el altar para indicar el camino a las almas. Aquí, siempre hay alguno de la familia esperando la llegada de ellas para demostrarle su respeto y compañía.

Si desea saber más sobre los altares y ofrendas, por favor vaya a nuestra sección de Libros.



La Velacion:
Es el primero de noviembre, en el cementerio de Janitzio la luz rosada del nuevo día ilumina las pequeñas figuras envueltas en sus rebosos, sentadas silenciosamente ante las tumbas. Los niños, con sus ojos cargados de sueño, llegan con sus padres a rendir homenaje a la memoria de sus muertos.

Es el primero de noviembre, y se inicia así la Velación de los Angelitos.

Si desea saber más sobre el ritual de los niños vaya a nuestra sección de Libros y solicite "La Velación de los Angelitos". Llame al             (408) 436-7850       extensiones 202 , 203 o envíe un correo electrónico usando el formulario de contacto.

Por dos días y dos noches, a través de todo México, se realizan vigilias en honor de parientes fallecidos. En algunas regiones, la velación se realiza en el cementerio, en otras regiones se realizan en casa, pero la tradición es la misma. Dar la bienvenida y compartir algunos momentos con las almas de familiares y amigos.

Aunque la tradición varía, las velas, flores y comida para recibir a las almas que regresan, es universal. También universal es el sentimiento de tristeza y pérdida, unidos a la alegría por la oportunidad de revivir y recordar las creencias, de aquellos que no pueden ser vistos, aunque se puede sentir su espíritu.

Mary J. Andrade
Serie: A Través de los Ojos del Alma, Día de Muertos en México.


Esqueletos y Calaveras:
    Durante la Celebración del Día de Muertos, las calaveras de dulce son preparadas de diferentes tamaños. El azúcar se disuelve en agua hasta obtener un jarabe muy espeso que se vierte en moldes. Cuando el azúcar se seca se decora con filigrana de azúcar coloreada y recortes de papel brillante de diferentes colores, sin dejar de colocar en la frente del cráneo un nombre de pila. El comprador así puede regalarla a un amigo o pariente para que se "coma su calavera".

Sirve también para los arreglos del altar, representando a los muertos que se recuerdan. Los esqueletos se encuentran por cantidades en esculturas de papel maché y en juguetes. Todas ellas expresando la dualidad de la vida y la muerte de la existencia humana. Esto sucede por cierto en la Ciudad de México donde el arte de las figuras representando la muerte ha crecido, pudiendo admirarlas en galerías y museos.



Musica, Bailes y Canciones
    El Uso de Máscaras
Las máscaras desempeñan un papel muy importante en las danzas de temporada de Día de Muertos, donde las almas de los niños y los adultos, mujeres y hombres, deben ser representadas.

Se entiende que en comunidades tradicionales donde a las mujeres no les permiten bailar en público, los hombres y niños necesitan representar sus papeles. Los que personifican a un antepasado que regresa, deben vestirse para simbolizar su presencia y mantener sus rostros bajo cubierta de facciones artificiales, ya sea ocultas por el maquillaje, una bufanda o una máscara. Estas últimas son hechas de diferentes materiales, incluyendo madera tallada, plástico, tela pintada o cañas entretejidas. Las danzas de los enmascarados van de lo serio a lo burlesco. En comunidades rurales los políticos y líderes del pueblo sienten el placer de bailar de incógnito representando el espíritu de una mujer.

Parte de la Introducción de A Través de los Ojos del Alma, Dia de Muertos en México: Puebla, Tlaxcala, San Luis Potosí, Hidalgo

Por Elena E. Robles
Antropóloga y Coreógrafa

--
(desde mi SmartPhone)
Benicio Samuel Sanchez
Genealogista e Historiador Familiar

Email: samuelsanchez@genealogia.org.mx
Website:  http://www.Genealogia.org.mx
Office (81) 8393 0011  
Cel 811513-8354

"Haz tu Arbol Genealogico...El Arbol mas Hermoso de la Creacion"
Por medio de la historia familiar descubrimos el árbol más hermoso de la creación: nuestro árbol genealógico. Sus numerosas raíces se remontan a la historia y sus ramas se extienden a través de la eternidad. La historia familiar es la expresión extensiva del amor eterno; nace de la abnegación y provee la oportunidad de asegurarse para siempre una unidad familiar".
(Élder J. Richard Clarke, Liahona julio de 1989, pág.69)



--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a Grupo "Los
Cuellar.com.mx" de Grupos de Google.
Si quieres publicar en este grupo, envía un mensaje de correo
electrónico a loscuellar@googlegroups.com
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
loscuellar+unsubscribe@googlegroups.com
Para obtener más opciones, visita este grupo en
http://groups.google.com.mx/group/loscuellar?hl=es?hl=es.